El salto al ERP (1/3)

La necesidad del cambio

Desde hace varias décadas y con el auge progresivo de la informática, muchas industrias han ido optimizando sus recursos gracias a metodologías como el Toyotismo, y con herramientas para aplicar estos conceptos, como el ERP. La industria del mueble no deroga esta regla, aunque es cierto que  tardó un poco más que otras industrias como la del automóvil en  subirse al carro de los ERP. Por varios motivos: porque la industria del mueble cuenta con muchos parámetros y variables, y porque requiere de un sistema de FAO eficiente para alimentar correctamente al ERP.

Además, este sector está a medio camino entre la carpintería tradicional y la industrial. Muchos actores han pasado al otro lado en las últimas 2 décadas mientras otros han optado por seguir con una estructura tradicional.

Aún así, ante el contexto competitivo y las diferentes crisis que han sufrido los países, más que nunca se requiere de una gestión optimizada para poder sobrevivir y aspirar a evolucionar.

Dar el paso  hacia un sistema productivo racionalizado pasa  por una toma de conciencia y desemboca la mayoría del tiempo en la elección de una solución informática adecuada y en acorde con la metodología de la empresa, o la futura metodología.

A la hora  de cambiar a otro ERP, o de implementarlo por primera vez, es entonces importante tomar en cuenta  el  gran cambio de organización que esto va a suponer.

De hecho, cuando empieza valorarse esta solución es, en efecto, porque  hay una necesidad de tomar distancia con lo que ha existido hasta ahora, detectar los puntos débiles y generalmente tomar la decisión consciente o no de optar por otro sistema.

Consciente, cuando uno asume el hecho de que su sistema productivo actual no le permite enfrentarse a su realidad, gestionar ágilmente sus pedidos, por ejemplo, o que le hace perder  mucho tiempo. Ya sea porque  haya un problema de fondo, o  de organización, independientemente de un sistema ERP, o porque se requiera de una herramienta que permita poner en aplicación estos protocolos, la mejor manera es buscar una solución que vaya vinculada al sector del mueble, en detrimento de una solución genérica tipo SEI, SAP donde nos va a costar mucho adaptar los procesos a nuestro oficio.

erp-min

Una solución hecha a medida para el sector, que sea específica para el mueble y la madera, nos ofrecerá una interfaz ya preparada para solucionar gran parte de las gestiones del día a día.

De todas las industrias, la del mueble es una de las más delicadas: el reto de conseguir fabricar productos con una infinidad de variables  y con un valor final relativamente bajo en comparación, es única. Se entiende aquí la necesidad de tener herramientas sumamente flexibles para lograrlo.
En definitiva, es importante saber que más que considerar la adquisición de un ERP como una simple compra, es una colaboración muy estrecha entre el fabricante y el proveedor de software. En Simsa por ejemplo, somos conscientes de ello, y por eso Teowin ERP  obedece a estas características.

Al hacer  un diagnóstico previo a la adquisición del  ERP, es fundamental analizar cuál es la necesidad, la verdadera finalidad de este ERP; y ello pensando también en los próximos 5, 10  o 15 años, ya que se trata de una inversión a  largo plazo.

Como lo hemos mencionado antes, requiere replantear también la  forma de organizarse. Si hasta el día de hoy uno se organizaba con papeles en el taller para lanzar los roles de producción, tras la integración de un ERP como Teowin, tendríamos un sistema totalmente integrado que permitiría hacer todo el ciclo completo del mueble, agilizando los flujos sin perder por ello su esencia:  desde su concepción en la oficina técnica hasta su entrega, pasando por la producción,  la toma de pedido en 3d en tienda o desde la propia casa del cliente final, eligiendo sus productos desde una aplicación web. Todo desde la misma solución.

s-CNC-min

__________________________________________________________________________________________________________

INFO PRÁCTICA: ¿qué es un ERP? *

ERP (Entreprise resource planning), o Sistema de planificación de recursos empresariales son los sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.

Los sistemas ERP son sistemas de gestión global para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos que típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía de forma modular. Sin embargo, la planificación de recursos empresariales o el software ERP puede intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

Optimización de los procesos empresariales.

Acceso a la información.

• Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.

Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial son que deben ser modulares, configurables y especializados:

Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnica, es que la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.

Configurables. Los ERP pueden ser configurados mediante desarrollos en el código del software. Por ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite manejar la partición de lotes pero otra empresa no. Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación de cuarta generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos.

Especializados. Un ERP especializado, brinda soluciones existentes en áreas de gran complejidad y bajo una estructura de constante evolución. Estas áreas suelen ser, el verdadero problema de las empresas, además de contener todas las áreas transversales. Trabajar bajo ERP especializados es el paso lógico de las empresas que requieren soluciones reales a sus verdaderas necesidades. Un ERP genérico sólo ofrece un bajo porcentaje de efectividad basado en respuestas generalistas, que requieren ampliaciones funcionales.

Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades, puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio. Diseño de ingeniería para mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la satisfacción completa, una compleja administración de interdependencias de los recibos de materiales, de los productos estructurados en el mundo real, de los cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la necesidad de elaborar materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es que todo esto, y más, está integrado.

*Fuente: Extractos de Wikipedia

___________________________________________________________________________________________________________